VICTIMOLOGÍA    


Figura 01. Víctima.


Figura 01. Víctima. Fotografía de autor desconocido. Recuperada de: https://www.google.com/search?q=victima

La victimología ha atravesado gran controversia con lo que respecta su manera de encasillarla en una definición, por su parte a esta se le ha apuntado como una ciencia con total autonomía científica, se ha atribuido esta como rama de la criminología y también se ha negado esta como ciencia.

A pesar de esto existen diversas maneras de delimitar más el concepto de esta,

La victimología centra su estudio en la víctima, esto a partir desde el punto de vista de su sufrimiento en su desarrollo de victimización. Se ocupa de las víctimas de un hecho delictivo analizando por ejemplo cómo una persona llega a ser víctima de un delito, los diferentes procesos de victimización (primario, secundario y terciario), la prevención victimal, la asistencia que se puede abordar para reducir la victimización y las respuestas sociales, jurídicas y asistenciales que se ofrecen para construir y reintegrar socialmente a la víctima.

La victimología posee numerosas distinciones que han ido concentrando su atención en variados aspectos y por lo tanto adquiriendo diversas interpretaciones de la realidad. A pesar de esto, todas las teorías, posiciones, interpretaciones y perspectivas existentes conservan en común un mismo objetivo de estudio, la víctima. Se puede decir entonces que, de algún modo, la victimología centra su atención precisamente en aquellas personas que se sitúan en una mayor situación de vulnerabilidad y que, por consiguiente, son las primeras que requieren que se estudie el tipo de experiencias a las que están expuestas, sus fuentes de malestar y las posibles soluciones, como ya se indicó anteriormente.

 

Quizás, lo más importante de la Victimología sea la deducción de que no solamente debemos hacer prevención criminal sino prevención victimal, no sólo hay que evitar que algunos sujetos sean criminales, también puede evitarse que muchas personas lleguen a ser víctimas, en definitiva, es importante enseñar a la gente a no ser víctimas. (Cuarezma,1996, p.304)

Dado a lo apuntado por Cuarezma es posible recalcar que la prevención de la criminalidad es importante, sin embargo, la criminidad es algo latente en la sociedad, si bien existen métodos eficaces para su prevención desde una perspectiva criminología, esta no se logra erradicar del todo y es por tanto una problemática social. Ahora bien, si se llevan a cabo procesos en los cuales se evite y se mitigue la posibilidad de que una persona llegue a ser víctima esto resultaría como agente que en consecuencia disminuya la criminidad, pues los individuos se mostrarían con las herramientas necesarias para combatir el problema del cual podría llegar a ser víctima.

Ahora bien, como ya se indicó, han surgido diversas posiciones con respecto a la concepción de la victimología; en un primer grupo vamos a situar a aquellos autores que sitúan la victimología como rama cuyo fin es complementar a la ciencia de la criminología; en donde por tanto se le resta autonomía científica.

Rodríguez en su obra “victimologia, estudio de la víctima” realiza una recopilación de los autores y sus clasificaciones en busca de definir la victimología;

“Ellenberger la considera como: una rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que comprende el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos y criminológico concernientes a la víctima.” (Rodríguez, 2002, p.02)

Bajo esta perspectiva es posible entonces considerar que la victimología es una herramienta a utilizar dado un crimen, es decir, se requiere de un crimen para aplicar la intervención de la victimología y en dicho proceso intervienen aspectos biológicos, sociológicos como criminológicos que puedan tener relación con la posible víctima.

“Goldstein la define como: "parte de la Criminología que estudia la víctima no como efecto nacido en la realización de una conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces principalísima, que influyen en la producción de los delitos"(Rodríguez, 2002, p.02)

Analizando la versión de la victimología implantada por Goldstein es posible definir esta como el efecto causal que conlleva una conducta desviada o delictiva, de modo que es vista como causa principal que interviene en la realización de delitos.

Yamarellos y Kellens afirman que la Victimología es la rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen. Se interesa por lo tanto de todo aquello que se relacione a la víctima su personalidad, sus rasgos biológicos, psicológicos y morales, sus características socioculturales, y sus relaciones con el criminal, su rol y su contribución a la génesis del crimen. (Rodríguez, 2002, p.02)

Esta perspectiva mostrada permite entonces denotar que se valoran todos aquellos factores que abrazan a la víctima y su personalidad, así como su relación con el perpetrador del acto antisocial, todo esto con la finalidad de comprender el inicio del crimen.

No obstante, no puede afirmarse rotundamente que la Victimología sea una disciplina autónoma con respecto con la criminología. Si la Criminología se define actualmente como una ciencia interdisciplinar que estudia las relaciones entre la delincuencia, los infractores, las víctimas y el control social, por Victimología se entiende también hoy una ciencia interdisciplinar que se ocupa del conocimiento relativo a los procesos de victimización y desvictimización en un sentido amplio




Ahora bien, existe un gran colectivo de autores consideran la Victimología como una ciencia autónoma, con objeto, método y fin propios. En donde la extensión de la Victimología es notable, pues parten de un objeto de estudio extraordinariamente amplio.

El punto de arranque de Mendelsohn es el siguiente: "Durante siglos, el criminal ha pertenecido únicamente al derecho, como una noción abstracta". Es hasta la segunda mitad del siglo pasado, como consecuencia de una revolución del pensamiento, que el criminal se convierte en un sujeto de estudio por una ciencia positiva. En nuestros días, la víctima se impone también a nuestra atención como una rama especial de la ciencia positiva. La primera ciencia se ocupa de la terapéutica y de la profilaxis anticriminal, teniendo como criterio al criminal; la segunda se ocupará de la terapéutica y de la profilaxis que tienen como objeto la personalidad de la víctima. (Rodríguez, 2002, p.03)

Mendelsoh inserta una visión en la que la victimilogía se sustenta como ciencia positivista, en donde se toma como objeto la personalidad de la víctima, brindando bases para proteger, al igual que bases terapéuticas.

Israel Drapkin se inclina también por dar autonomía a la victimología, indicando que el término "víctima" tiene dos significados; uno religioso y otro común, este último hace referencia a la persona que sufre, es lesionada o destruida por la acción de otro, o como el astillado de eventos o circunstancias desfavorables. Victimología, básicamente hace referencia al estudio de la víctima, y es precisamente esta definición plural la que crea la posibilidad de estudiar al sujeto desde un gran número de puntos de vista, diferentes. (Rodríguez, 2002, p.04)

Bajo esta perspectiva se puede entonces determinar a la victima como aquella que bajo una posición de desventaja se ve como afectada, que sufre, que se lesiona, o destruye por el accionar de otro sujeto, la victimologia en su estudio comprende una gran cantidad de factores.

 

Bajo la perspectiva de los autores que niegan la victimología se puede extraer que;

Cressey califica la Victimología como: "Un programa no académico bajo cuyo techo una mezcla de ideas, intereses, ideologías y métodos de investigación han sido agrupados arbitrariamente." (Rodríguez, 2002, p.04)

Bajo esta perspectiva se apunta a la victimolgía carente de estructura y bases de estudios sólidas, en donde un conjunto de ideas con arbitrariamente estudiados. La Victimología no se ha visto, como es posible ver, exenta de críticas; algunos autores, sin negarla tajantemente la han impugnado en formas diversas

Bruinsma y Fiselier consideran que la Victimología se enfrenta a problemas similares a los que encaró la Criminología en sus orígenes, y que le impedirán su desarrollo científico. Estos problemas consisten en la creencia de que las víctimas son un tipo peculiar de gente, en la inexistencia de grupos de control, en las muestras no representativas y en lo simplista del modelo crimenvictimización, en que la víctima puede ser la causa directa. (Rodríguez, 2002, p.05)

Como es posible denotar la victimología puede ser definida de distintas maneras de acuerdo al enfoque que los diversos autores deseen darle, más aún, a pesar de lo controversial que esta pueda llegar a ser, como en un inicio se expresó, todas las teorías, posiciones, interpretaciones y perspectivas existentes conservan en común un mismo objetivo de estudio, la víctima.

 

Referencias bibliográficas

Cuarezma, S. (1996). La Victimología. Recuperado de: http://www.sergiocuarezma.com/publicaciones/205-la-victimo-logia.html

 

Rodríguez, L. (2002) VICTIMOLOGIA ESTUDIO DE LA VÍCTIMA. Recuperado de: https://yorchdocencia.files.wordpress.com/2015/09/victimologia-luis-rodriguez-manzanera.pdf


Comentarios

  1. Saludos compañera:
    Me parece muy bien como explica la victimología, y si se debe considerar ciencia autónoma, en mi opinión la victimología es una ciencia autónoma, aunque muchos autores expresan que no, así como la criminología tiene un objetivo que es prevenir los actos delictivos, que como mencionas es muy difícil eliminar por completo, y probablemente nunca se logre, en la victimología su principal objetivo es la víctima, lograr entender y ayudar a todas aquellas victimas que han sufrido una situación donde su vida ha estando en riesgo, generando traumas, miedo y dolor, sentir que no se tiene libertad, solamente la victimología como ciencia que se encarga de la víctima, pueda lograrlo.
    Creando un a red de apoyo, en conjunto con la criminología pues ya que durante muchos años la victima quedo marginada Según Rodriguez “las razones por las cuales sucede el fenómeno de ignorar a la víctima, no podrían explicarse simplemente como un problema de niveles de interpretación. Una tentativa de explicación consiste en el miedo que se le tiene al criminal: el sujeto antisocial es naturalmente temido por la colectividad; es el pánico que sienten las ovejas frente al lobo”.( Rodriguez, 2002)sin ninguna ayuda, hoy en día la por medio de la victimología, se ha tomado la importancia de la víctima.
    Referencias Bibliográficas:
    Rodriguez L ( 2002) Victimología: Estudio de la víctima. México. Editorial Porrúa.



    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares